
Guerra comercial
En una carta al director escrita para CiperChile, el profesor de Ingeniería en Minas, Manuel Reyes, desarrolla la idea de que el conflicto arancelario que desató Donald Trump puede ser un impulso para la industria minera en Chile.
Según indicó la Universidad, en una carta al director escrita para CiperChile, el doctor en Ingeniería en Minas y profesor de la carrera de Ingeniería en Minas de la Facultad de Ingeniería de la U. Andrés Bello, Manuel Reyes, explica que este nuevo escenario puede ser una oportunidad para la industria local.
El académico desarrolla su análisis respecto de que el cobre chileno “se destina mayoritariamente a China, que absorbe cerca del 57% de las exportaciones nacionales del mineral. Por tanto, el impacto directo del nuevo arancel es limitado. Incluso en un escenario extremo —en que China redirigiera todo el cobre chileno hacia productos que luego se exportaran exclusivamente a EE. UU.— la cota superior del impacto indirecto sería de solo 7,6% del total exportado, dado que solo un 14,8% de las exportaciones totales de China tienen como destino Estados Unidos. Esta es una hipótesis altamente conservadora, ya que buena parte del cobre se consume internamente en China o se reexporta a terceros mercados”.
Recuerda, además, que el metal rojo es resiliente a los shocks globales y tiene una férrea estructura para resistir embates externos. En medio de la pandemia, y dado sus distintos usos, las exportaciones de cobre crecieron 8,4% en 2020 y 41% en 2021.
Y agrega que Chile ha avanzado en la exportación de cátodos y concentrados de cobre, pero aún tiene margen para crecer en manufactura intermedia, componentes tecnológicos y materiales procesados. “Y el momento no podría ser más propicio: China lidera la innovación en electromovilidad y almacenamiento energético, sectores altamente intensivos en cobre y litio”, sostiene.